FESVIAL ALERTA DEL ESTANCAMIENTO EN LA REDUCCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD VIAL A MITAD DEL DECENIO DE ACCIÓN 2020-2030

Escrito el 16/04/2025
Paula R.

  • La mortalidad por siniestralidad vial durante el mes de marzo ha registrado un repunte muy preocupante
  • Las recomendaciones de la OMS así como el Decenio de Acción por la Seguridad Vial 20-30 pierden impulso en los gobiernos mientras los resultados se agravan
  • Las políticas de sostenibilidad están dejando de lado a la seguridad vial. ¿Salvamos el planeta sin salvar a las personas?
  • Con las vacaciones por las festividades de Semana Santa nos enfrentamos gran cantidad de desplazamientos en los que la climatología puede condicionar la seguridad vial

Desde la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL) valoramos con preocupación los últimos datos de siniestralidad vial publicados por la Dirección General de Tráfico (DGT), correspondientes al primer trimestre de 2025. En este periodo, han fallecido 257 personas en siniestros viales, dos más que en el mismo trimestre del año anterior en el que se había desarrollado la operación por las festividades de Semana Santa, evidenciando un estancamiento en los avances hacia los objetivos del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2020-2030 promovido por Naciones Unidas.

Pese a que enero y febrero registraron descensos en la siniestralidad, marzo supuso un fuerte repunte con 106 fallecidos, 15 más que en marzo de 2024, siendo Cataluña, Comunidad Valenciana y Canarias las comunidades con mayor incremento.

No estamos cumpliendo con los objetivos de seguridad vial establecidos para este Decenio.

Según José Ignacio Lijarcio, presidente de FESVIAL "nos encontramos a mitad del decenio 20/30 y, a la luz de los datos globales, europeos y nacionales, los resultados no son buenos, ya que no hemos cumplido el compromiso de reducir a la mitad ni la siniestralidad ni la lesividad, lo que es preocupante y nos da un suspenso."

Lijarcio también ha mostrado su inquietud ante el escaso efecto tractor de las iniciativas internacionales y europeas insistiendo en que “pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) continúa impulsando la seguridad vial de cara a la Agenda 2030-2040, y pese a la reciente Conferencia Interministerial celebrada en Marrakech, así como a las políticas europeas, éstas no están logrando que todos los gobiernos y parlamentos reactiven la seguridad vial en sus agendas”.

“Actualmente estamos revisando y realizando aportaciones a la estrategia de seguridad vial del gobierno español, poniendo todo nuestro empeño en priorizar las aquellas medidas más efectivas en la reducción de la siniestralidad. Lo primero es cuidar y proteger a las personas”, subraya el presidente de Fesvial.

Desde FESVIAL recordamos que la seguridad vial debe tener un lugar preferente en todas las agendas políticas, ya que la inercia por las acciones realizadas en el pasado está llegando a su fin. “Si no seguimos empujando entre todos la bola de acciones, medidas, políticas e investigación de la seguridad vial, el efecto logrado se detendrá con consecuencias catastróficas".

“Debemos ser conscientes que no todos los efectos y medidas en seguridad vial son inmediatos en sus resultados. Lo que iniciamos hoy tendrá sus efectos muchos meses o años más tarde. Ahora mismo se nos acaban los efectos positivos de las medidas del pasado”, matiza José Ignacio Lijarcio.

Las políticas de sostenibilidad están dejando de lado a la seguridad vial.

“En los últimos tiempos estamos luchando de manera importante por la sostenibilidad del planeta, también en el ámbito del tráfico y la conducción, restando algo de valor a la seguridad vial, lo que está teniendo un efecto negativo. Debemos reclamar la importancia que realmente tiene la seguridad vial en la movilidad sostenible. Para que la movilidad sea efectivamente sostenible, primero debe ser segura. No podemos mejorar la sostenibilidad del planeta ignorando que primero debemos salvar vidas en la carretera”, concluye Lijarcio.

A pesar de que España sigue posicionándose como un referente europeo con una tasa de 35 fallecidos por millón de habitantes —por debajo de la media europea (44) y por delante de países como Francia (48) o Italia (51)—, los datos internos reflejan una preocupante falta de avance real. Especialmente significativo es el aumento de atropellos a peatones y siniestros por salida de vía, así como la persistente falta de uso de los sistemas de seguridad por parte de un elevado porcentaje de usuarios.

Esta Semana Santa se prevé gran cantidad de desplazamientos en los que la meteorología adversa prevista puede incrementar la inseguridad vial.

En este momento nos encontramos inmersos en la Operación Especial de Semana Santa con casi 16 millones de desplazamientos previstos por carretera y aunque esta cifra supone un aumento de un 2,47% sobre las cifras del año 2024, no ha de ser un justificante de un posible aumento de la siniestralidad. La Semana Santa anterior sufrimos 24 siniestros mortales en los que fallecieron 27 personas y este año no contamos con buenas previsiones meteorológicas.

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha activado alertas en diversas zonas de España ante la situación meteorológica prevista durante uno de los periodos vacacionales más esperados del año, lo que puede incrementar la posibilidad de siniestros por los riesgos derivados de condiciones adversas a causa de la lluvia, nieve y el viento.

Es necesario insistir y recordar a la ciudadanía frente a esta situación, la importancia de mantener los neumáticos en perfecto estado y con la presión adecuada, una revisión de las lámparas del vehículo para ver y ser vistos con los máximos niveles de seguridad, así como el parabrisas, las escobillas y los frenos.





  ✪ ✪ ✪  

  Automóviles     Competición     Motos     Seguridad     Neumáticos     Vehículos industriales     Mercado     Eventos     Varios