- Casi seis de cada diez salidas de vía ocurren en carreteras convencionales, las más vulnerables del país.
- La velocidad inadecuada o excesiva está presente en más del 80% de los siniestros por salida de vía.
- El parque móvil envejecido multiplica el riesgo: dos de cada tres vehículos implicados tienen más de 10 años.
- Los sistemas inteligentes de transporte (ITS) podrían evitar hasta el 60% de los siniestros graves y mortales.
- El estudio, elaborado por el INTRAS (Universitat de València) con la colaboración de la empresa Metalesa Seguridad Vial, se ha presentado con la participación de expertos de la Asociación Española de la Carretera y de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.
Las salidas de vía constituyen el tipo de siniestro más grave y letal en las carreteras españolas y, sin embargo, uno de los menos visibles en la opinión pública. Solo en 2023, 539 personas fallecieron y 1.674 resultaron heridas graves en siniestros de este tipo, lo que supone el 40,2% de todas las muertes en vías interurbanas.
Así lo revela el estudio “El grave problema de los siniestros de tráfico por salida de vía en España. La prevención mediante los Sistemas de Transporte Inteligente (ITS)”, elaborado por el Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) de la Universitat de València e impulsado por la empresa Metalesa Seguridad Vial.
Entre 2017 y 2023, las salidas de vía provocaron más de 80.000 siniestros con víctimas, que se saldaron con más de 3.400 fallecidos y más de 10.000 heridos graves. Solo en 2023, estos accidentes representaron el 33,5% del total de siniestros en vías interurbanas, concentrando el 40% de las muertes en carretera, según los datos obtenidos del análisis de la base ARENA de la Dirección General de Tráfico.
Los investigadores advierten que, de no tomarse medidas, esta tendencia seguirá creciendo, hasta representar el 43% de los siniestros graves y mortales en 2030. Las principales causas: exceso de velocidad (presente en el 72% de los casos), distracción del conductor, fatiga, etc., a las que se añaden las características de la vía como las curvas o las condiciones adversas de iluminación o meteorología.
Datos para la reflexión
Para realizar el estudio, se han analizado todos los datos de siniestros por salida de vía recogidos por la base ARENA de la DGT, durante los años 2017-2023. Se ha trabajado en total con los datos de 80.329 accidentes y 107.308 víctimas (muertos o heridos), lo que hace a este estudio ser pionero a nivel internacional, ya que aporta datos hasta ahora desconocidos sobre distintas dimensiones de los siniestros por salida de vía como: tipo de víctimas, gravedad del accidente, horas más peligrosas del día-semana, peculiaridades de la vía, estado del firme, tipología de los accidentes, edades de los conductores, características de los vehículos que sufren siniestros por salida de la carretera, importancia de la señalización, siniestros y su relación con la anchura del carril, accidentes y gravedad por comunidades autónomas, etc.
- Carreteras convencionales: Seis de cada diez de estos accidentes (61%) ocurren en carreteras convencionales, las más frecuentes de la red española y también las más vulnerables.
- Antigüedad del parque: El 53,6% de los vehículos implicados son turismos y el 30% motocicletas, con una media de más de 10 años de antigüedad.
- Velocidad, distracción y un entorno que no perdona. El informe identifica que la velocidad está presente en más del 80% de las infracciones asociadas a estos siniestros. A menudo se combinan con distracción, somnolencia o falta de adherencia del vehículo al trazado.
En este sentido Luis Montoro Catedrático de Seguridad Vial y presidente de honor de la Fundación Española para la Seguridad Vial subraya que “la velocidad inadecuada no es solo un exceso sobre el límite. A veces basta un error de cálculo, un segundo de distracción o un cambio brusco de condiciones meteorológicas. En carreteras convencionales, esos segundos son mortales., donde se pierden muchas vidas”.
El drama oculto de la seguridad vial que preocupa a la DGT
Según Montoro, “las salidas de vía son uno de los grandes dramas ocultos de la seguridad vial en España. Nos hemos acostumbrado a hablar de los siniestros por distracción o por velocidad, pero casi nunca de las salidas de vía, pese a que son las que más vidas se llevan. Es una pandemia silenciosa en las carreteras españolas”.
“Desde el año 2000, calculamos que unas 16.000 personas han fallecido en España por salida de vía y unas 450.000 sufrieron heridas de mayor o menor gravedad. Una gran tragedia personal, sanitaria y social. Muchos de estos siniestros podrían haberse evitado con mayor formación y con infraestructuras más inteligentes”, destaca el Catedrático.
La tecnología como barrera entre el error humano y la tragedia
El estudio del INTRAS cuantifica por primera vez el impacto potencial de los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) en la reducción de estos siniestros: podrían intervenir en el 49,5% de todas las salidas de vía y en el 59,7% de las que provocan fallecidos o heridos graves.
Los ITS permiten detectar, comunicar y corregir riesgos en tiempo real mediante sistemas como la señalización dinámica, la gestión automatizada de velocidad, los avisos por meteorología adversa, los radares de tramo o los paneles que alertan de la fatiga y el estado del pavimento.
“Los datos son concluyentes: aparte de la formación de los conductores, la tecnología puede salvar muchas vidas. La implantación prioritaria de ITS en tramos de riesgo, especialmente en carreteras convencionales, tendría un impacto directo en la reducción de la siniestralidad y en el cumplimiento de los objetivos europeos 2030”, afirma el doctor José Ignacio Lijarcio, coordinador del estudio e investigador del INTRAS.
“Estamos ante un cambio de paradigma. Los ITS no sustituyen al conductor, lo acompañan. Le informan, le anticipan el peligro y, si es necesario, adaptan la vía a la situación. La tecnología permite que el entorno sea tan inteligente como el vehículo.” “En casi seis de cada diez salidas de vía graves o mortales, un sistema ITS bien ubicado habría podido intervenir. Eso significa que la tecnología tiene un poder de prevención real, medible y accesible. El coste de no aplicarla ya no es económico, es humano,” destaca Lijarcio.
Investigación y desarrollo de tecnologías con propósito
Desde Metalesa Seguridad Vial, empresa valenciana referente en innovación aplicada a la seguridad vial, se subraya la urgencia de combinar infraestructuras seguras, tecnología y educación vial.
“España ha avanzado mucho en seguridad vial, pero este tipo de accidentes nos recuerda que aún hay mucho por hacer. Debemos invertir en carreteras más seguras, incorporar tecnología preventiva y promover una movilidad más responsable”, señala José Carlos Cucarella, director general de Metalesa Seguridad Vial.
Para José Carlos Cucarella “los datos son contundentes: las salidas de vía son uno de los grandes desafíos de la seguridad vial en España y queremos continuar trabajando e investigando para aportar soluciones para la sociedad.
César Valero, director de Innovación Digital y Tecnología de la compañía, añade que desde Metalesa “estamos desarrollando soluciones tecnológicas que permiten conectar la infraestructura con el vehículo, anticiparse al riesgo y adaptar la información en tiempo real. Es el futuro de la seguridad vial, y está más cerca de lo que creemos.”
Una visión alineada con la Estrategia de Seguridad Vial 2030:
El informe se enmarca en los objetivos de la Estrategia Española de Seguridad Vial 2030, que busca reducir a la mitad las muertes y los heridos graves respecto a 2019, siguiendo la hoja de ruta marcada por la Unión Europea. Según datos de la DGT, en 2023 se registraron 1.806 fallecidos, 9.265 heridos graves y más de 101.000 siniestros. Las salidas de vía continúan siendo la primera causa de muerte en carretera.
El Plan ITS de la DGT y las nuevas directrices europeas sobre carreteras seguras promueven el uso de señalización variable, sistemas predictivos y monitorización del tráfico como herramientas esenciales para reducir la siniestralidad. Lijarcio apunta: “España ha avanzado mucho en seguridad vial, pero todavía tenemos una deuda pendiente con la carretera convencional. Los ITS no son futuro, son presente. La cuestión es si queremos aplicarlos a tiempo o seguir lamentando cifras que podríamos haber evitado.”
La visión desde la carretera
La rueda de prensa de presentación del estudio, celebrada hoy en Madrid, ha contado también con la participación de Elena de la Peña, subdirectora general técnica de la Asociación Española de la Carretera (AEC), y del teniente coronel Jaime Gómez Granado, jefe del Área de Operaciones de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, quienes han coincidido en la necesidad de reforzar la cooperación entre instituciones, empresas e investigadores para reducir las víctimas en carretera.
La visión de la AEC sobre el problema de las salidas de vía y las soluciones que los ITS aportan es clara, “necesitamos inversión para que se pueda aplicar toda la potencialidad que tienen los Sistemas ITS en la reducción de la accidentalidad. Pero, sobre todo, es necesario repensar los planes ITS para extender su implantación a vías provinciales y locales, es decir, para democratizar el uso de estas tecnologías en redes de carreteras modestas, en las que se registra una alta siniestralidad” ha señalado su subdirectora general técnica, Elena de la Peña.
El teniente coronel Jaime Gómez Granado ha destacado que para la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil las salidas de vía constituyen “una gran preocupación, ya que es un elevado número de siniestros y victimas los que tenemos por esta circunstancia. Y por ellos estamos enfocando la labor preventiva para evitar las salidas de vía, fundamentalmente se están tomando medidas especificas en vías convencionales muy enfocadas a colectivos como las motocicletas y de furgonetas. No solo desde el punto de vista de la vigilancia, el control y la supervisión del cumplimiento de la norma, sino con tareas informativas y divulgativas, con la entrega de trípticos con recomendaciones enfocadas a conseguir mayor concienciación por parte de los conductores y usuarios. Desde la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil valoramos la llegada de estos dispositivos tecnológicos, como los ITS, de manera positiva. Todo lo que sea invertir en la mejora de la seguridad vial, en su sentido amplio, es invertir en vidas. Por lo tanto, todas aquellas mejoras que llevan consigo la reducción de la siniestralidad son bien recibidas, sin olvidar que tendrán que convivir de manera complementaria con nuestra labor preventiva”.
Recomendaciones
El informe recomienda priorizar la instalación de ITS, fomentar el despliegue de señales dinámicas y sistemas de aviso de condiciones adversas, y reforzar las campañas de concienciación para aumentar la aceptación de estas tecnologías entre los conductores:
- Priorizar la instalación de ITS en carreteras convencionales y tramos de alta siniestralidad.
- Aplicar gestión dinámica de la velocidad y señalización adaptativa.
Intensificar controles y campañas sobre velocidad, distracción y mantenimiento del vehículo. - Fomentar la renovación del parque móvil y la inclusión de sistemas de asistencia a la conducción.
- Promover la colaboración público-privada en proyectos piloto y despliegue tecnológico.
- Realizar investigaciones que permitan conocer más en profundidad las causas y circunstancias de la siniestralidad y poder tomar así decisiones preventivas rigurosas.
Conclusión
El catedrático de Seguridad Vial y presidente de honor de FESVIAL, Dr. Luis Montoro ha concluido la presentación de este estudio pionero recordando que “las vidas no se salvan solo con leyes o campañas. Se salvan con una infraestructura que piensa, una administración que actúa y una sociedad que no tolera el conformismo. La salida de vía no puede seguir siendo un punto ciego en la política de seguridad vial.”
Enlace para descargar el estudio: https://forenvision.com/wp-content/uploads/2025/07/Estudio-siniestralidad-salida-de-via-Espana-INTRAS_web.pdf
Enlace para descargar el resumen ejecutivo: https://forenvision.com/wp-content/uploads/2025/07/Resumen_Estudio-siniestralidad-salida-de-via-Espana-INTRAS_web.pdf