Campaña de vigilancia y control del uso de cinturones y sistemas de retención infantil: 385 menores sin silla de coche, casi un 25% más que en 2024.
• El uso correcto de los sistemas de retención infantil reduce entre un 60% y un 80% el riesgo de lesión grave y fallecimiento en caso de accidente.
• Urge una reflexión profunda y un cambio de paradigma que se aleje de las políticas actuales basadas en la sanción y se acerque a la pedagogía.
• Consejos para que los menores viajen en coche con seguridad durante esta Semana Santa.
A mediados del pasado mes de marzo la Dirección General de Tráfico llevó a cabo su ya tradicional campaña de vigilancia y control del uso del cinturón de seguridad y de los sistemas de retención infantil. A lo largo de siete días, entre el 10 y el 16 de marzo, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y las policías locales y autonómicas de todo el país controlaron un total de 448.494 vehículos entre turismos, taxis, vehículos de mercancías y autobuses en vías urbanas e interurbanas con un balance muy negativo y al alza con respecto a las campañas de los años anteriores.
Durante esta semana de control y vigilancia del uso de sistemas de retención infantil, los agentes de tráfico detectaron a 385 menores que viajaban sin hacer uso de este dispositivo de seguridad o que lo hacían de manera incorrecta, frente a los 317 detectados en la campaña de 2024 y 316 en la de 2023. Este alarmante incremento debe hacernos reflexionar sobre las causas que llevan a las familias a poner a los menores en una situación de tan alto riesgo, a pesar de que está más que demostrado que el uso correcto de los sistemas de retención infantil reduce entre un 60% y un 80% el riesgo de lesión grave y fallecimiento en caso de accidente y que, por esta razón, la Ley de Tráfico establece la obligatoriedad del uso de estos dispositivos de seguridad para todos aquellos niños y niñas con una altura igual o por debajo de los 135 cm.
Víctor Arrazola, miembro de AESVi, declara que “urge hacer una reflexión profunda acerca de los motivos por los que, a pesar de las evidencias científicas, aún hay familias que viajan en automóvil con sus hijos menores sin hacer uso de las medidas de protección necesarias y obligatorias para garantizar su seguridad”
Son ya muchas las campañas en las que se viene observando este incremento de menores que no utilizan SRI o lo hacen de manera incorrecta algo que es, indudablemente, responsabilidad de sus padres y adultos responsables.
“Esta situación tan grave evidencia, una vez más, que las políticas de protección de los menores en el automóvil no funcionan, lo que debe incitar a las autoridades competentes a realizar una reflexión profunda que lleve a un cambio de paradigma de protección de los menores en los vehículos alejándose de las políticas actuales basadas en la sanción y acercándose a la pedagogía”, insiste Arrazola.
Por esta situación y ante la próxima llegada de las salidas y viajes de Semana Santa, la Alianza Española para la Seguridad Vial Infantil, AESVi, único foro en España de expertos nacionales e internacionales en seguridad vial infantil, ofrece a las familias una serie de pautas para garantizar la protección y la seguridad de los menores durante los desplazamientos por carretera:AESVi – Unidos por la seguridad infantil
• Utilizar siempre un sistema de retención infantil homologado y adaptado a la talla y peso del menor. Su uso es obligatorio para todos los menores con una talla inferior a 135 cm y recomendable hasta que el menor alcance los 150 cm de altura.
• Utilizar correctamente la silla infantil. Para instalar el SRI en el coche se deben seguir estrictamente las instrucciones del fabricante y asegurarse de que los arneses y cinturones no presenten holguras ni estén revirados.
• No utilizar nunca sillas de segunda mano. Un estudio realizado por AESVi demuestra que 9 de cada 10 sillas adquiridas en el mercado de segunda mano no cumplirían hoy con el reglamento de seguridad con el que fueron aprobadas. Esto significa que la seguridad de los niños que utilizan estos dispositivos está gravemente comprometida.
• Planificar el viaje con antelación. La hora de salida, la ruta, las paradas y tener en cuenta posibles atascos y retenciones. Además, cuando se viaja con niños pequeños es conveniente tener siempre a mano toallitas, agua y entretenimientos para que los pequeños viajen más cómodos y tranquilos.
• Mantener una temperatura adecuada y confortable dentro del habitáculo. Lo aconsejable es viajar con una temperatura entre 21 y 23 °C. Llevar ropa cómoda, transpirable y ligera ayudará a los pequeños a estar más confortables durante el viaje.
• En el coche se debe viajar siempre sin abrigo para garantizar que el sistema de retención infantil cumpla eficazmente su función. El abrigo y la ropa gruesa añaden centímetros de holgura a los cinturones y arneses, lo que puede alterar su capacidad de retención en caso de accidente.
• Nunca dejar solos a los niños dentro del vehículo. En los días de calor la temperatura en el interior del coche puede subir entre 10 y 15 grados en menos de 15 minutos y los niños pueden sufrir un golpe de calor que podría resultar fatal. Por ello, nunca se debe dejar a los pequeños solos en el interior del vehículo, aunque exista una apertura en la ventanilla. Ni siquiera para hacer algún recado rápido.
• Máxima precaución al llegar al destino. Siempre se debe bajar y subir a los pequeños del vehículo por el lado más seguro, el de la acera a ser posible. También hay que tener en cuenta que los momentos de carga y descarga del vehículo son críticos para la seguridad de los niños, ya que aumentan las situaciones de riesgo como atropellos. Por eso, nunca se debe dejar de vigilar atentamente a los niños cuando salen del coche.
El compromiso de AESVi es trabajar para que se pongan en marcha medidas concretas y eficaces que garanticen que ningún niño fallezca o sufra lesiones graves a causa de accidentes de tráfico. Para ello, AESVi trabaja en el ámbito de la pedagogía impartiendo formaciones técnicas específicas a asesores de venta y profesionales sanitarios. La investigación es otro de los pilares básicos de AESVi, por ello los expertos en seguridad vial infantil de la Alianza realizan proyectos como el estudio sobre los riesgos de las sillas de auto de segunda mano y aquellas adquiridas en plataformas de venta directa extracomunitarias. Estos estudios científicos han arrojado resultados tan alarmantes como que, a causa del uso y el deterioro de los materiales, el 90% de las sillas adquiridas a través de portales de compraventa de segunda mano no cumplen con los requisitos de la normativa bajo la que fueron homologadas. Por lo que respecta a los sistemas de retención infantil adquiridos en plataformas on line extracomunitarias, el estudio demuestra que ninguno de los sistemas de retención infantil analizados podría haber sido homologado en sus condiciones actuales, es decir, ninguno era apto para su comercialización en Europa a causa de graves incumplimientos tanto normativos como técnicos.