Global Mobility Call: “La gente ya no quiere un coche mejor, quiere más calidad de vida”

Publicado el 27/10/2023
Miguel R. García

La gente ya no quiere un coche mejor, quiere más calidad de vida y ésta es la verdadera causa de la caída de la producción mundial de vehículos, según el asesor en movilidad Lukas Neckermann, que ha urgido a la industria de la automoción a "ponerse las pilas" si quiere tener un papel en el ecosistema de la movilidad.

Durante su intervención en el congreso Global Mobility Call, Neckermann ha explicado que el sector lleva años en una "crisis perpetua" que se ha achacado a diferentes factores (pandemia, crisis económica, escasez de microchips...) cuando en realidad se debe a una tendencia subyacente: la revolución de la movilidad.

En su opinión, muchos fabricantes piensan que la gente quiere un SUV que permita conducir por el barro o atravesar la ciudad, "cuando lo que realmente queremos es una mejor calidad de vida, una movilidad multimodal con diferentes opciones. No queremos un coche mejor, queremos una forma mejor de desplazarnos".

Esto es lo que ha llevado a muchas ciudades a establecer zonas de bajas emisiones, peatonalizar calles, aumentar las zonas verdes, esenciales para mejorar la calidad del aire, o a quitar carriles a los coches para dárselos a autobuses, patinetes, bicicletas, etc., modos más activos de movilidad.

El ecosistema de la movilidad es "diez veces mayor" al sector del automóvil, que para seguir teniendo un papel importante debe avanzar más rápidamente en electrificación, tecnología que claramente ha ganado la batalla, y en conectividad, así como en conocer al consumidor.

Baterías, la clave para Europa
Para esa electrificación, ha advertido, se necesita una cadena de suministro diferente a la que había para los motores de combustión, en la que las baterías son una pieza muy relevante y cuya producción ahora está en manos de China.

"Hay una dependencia demasiado grande de China y esto no va a cambiar antes de finalizar esta década. Esto es relevante porque el 40 % del valor de un vehículo eléctrico está en la batería".

Por eso es importante que Europa sea capaz de producir baterías, "incluso diría que necesita hacerlo para poder sobrevivir en el mundo de los vehículos eléctricos", ha dicho el asesor, que ha añadido que seguir invirtiendo en motores de combustión es "tirar el dinero por el váter".

En este sentido, ha subrayado que cabría esperar que España, como segundo fabricante europeo de automóviles que es actualmente, liderara esa transformación en lugar de ir a la zaga en electrificación del parque y de contar sólo con "dos o tres" plantas de baterías proyectadas.

El mercado de la automoción se basa cada vez más en los servicios y menos en el producto.

Los participantes en la mesa redonda sobre la Transformación de la industria del automóvil, en el marco del congreso Global Mobility Call, han llegado a la conclusión que, dado que el mercado de la automoción se basa “cada vez más en los servicios y menos en el producto”, deberá implicar en su desarrollo a bancos, aseguradoras, empresas tecnológicas, entre otros.

En la financiación de los nuevos modelos de negocio, el director general de Utility, José Puente, ha señalado que nos encontramos “en el inicio del cambio” del sistema comercial tradicional, en el que se fabrica un producto y se vende para obtener un beneficio, a otro basado en la experiencia del cliente.

“Ahora se trata de dar el mejor valor al cliente y así atraerle para que pague por los servicios asociados”, ha matizado para añadir que, aunque cambie la dinámica “siempre tiene que haber un coche”, porque, en su opinión, es el sistema de transporte “más eficiente”.

Sin embargo, ha insistido en que para que este modelo funcione tiene que haber “un modelo económico que lo respalde”, y ha citado los casos de Amazon, Tesla y Uber como ejemplos de diversificación.

En este sentido, la jefa de marketing en Stellantis Financial Services, Stéphane Levi, ha dejado claro que el nuevo tipo de cliente tiene que ser de “financiación, estar asociado al fabricante original, ofrecer flexiblidad y no exigirle compromiso”.

Respecto al nuevo tipo de empresas, el problema está, bajo su experiencia, en que el coche no esté circulando, “porque genera costes”, por lo que los ha animado a que sean atractivas tanto para usuarios jóvenes como para concesionarios y trabajadores.

El presidente de Movea VTCe, Eduardo Martín Gómez de Villalba, ha apostado por “la movilidad como servicio” y ha añadido que para que esto sea posible “todo el mundo tiene que estar implicado en un modelo sostenible, no solo desde un punto de vista ecológico, sino también económico”.

Por su parte, el vicepresidente y director comercial en el Banco Santander, Diego Gutierrez-Colomer Roy, ha ultimado que el mercado de la movilidad se centra en “el valor residual del coche”, sobre el que actualmente existe “mucha incertidumbre”.

Para él, “cuando un coche llega al final de su ciclo, hay que plantearse un segundo, un tercero y hasta un cuarto ciclo con objeto de ser respetuoso con el medio ambiente y también “cómo conjugar la movilidad” con el uso sostenible del automóvil, que “cada vez será de menor complejidad” y, por tanto, más fácilmente reutilizable.

Humanizar las ciudades, clave para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos

El Ágora Alliance de IFEMA MADRID ha acogido en su última jornada la mesa redonda La movilidad que busca el ciudadano, ciudades más habitables patrocinada por Sistem. Un encuentro en el que se ha mostrado, desde una mirada experta, cómo se está midiendo la demanda de transporte en las ciudades y cuáles son las necesidades que necesitan los ciudadanos para hacer sus vidas más confortables.

Francisco Baeza, director de desarrollo de negocio en Sistem, ha moderado esta mesa que contado con la opines de profesionales como Adrián Muelas, asesor de transportes en el MITMA, Francisco Alonso, psicólogo en la Universidad de Valencia, Jesús Moreno García, alcalde del ayuntamiento de Tres Cantos y Julio Sanz García, representando a An Taxi.

En este encuentro Muelas reconoce que hay un claro aumento en el número de usuarios que ahora usan como primera opción el transporte público. Unos nuevos comportamientos de movilidad que se han conseguido gracias a “humanizar las ciudades”. Este término hace referencia a la seguridad que ofrecen las ciudades, que ponen al peatón en el centro de los proyectos y las posibilidades que existen términos de transporte hacia una movilidad plural y accesible.

Ante esta idea, Francisco Alonso, expone que es necesario diferenciar entre “lo que quiere el ciudadano y lo que querrá.” Y, en este punto, explica que lo eficaz no es imponer a la gente la forma de moverse, sino facilitársela y convencerle en un contexto actual en el que el ciudadano demanda inmediatez. El experto también valora el introducir aplicaciones tecnológicas de movilidad que tengan variables de corte emocional para saber cuáles son las experiencias de los usuarios en todo momento.

Por ello, Jesús Moreno, alcalde Tres Cantos, explica que es muy importante que escuchar a los ciudadanos y tomar las medidas oportunas. “Hay que hacer las ciudades humanas pensando en el peatón y favoreciendo las nuevas movilidades”. De esta forma, reafirma la idea de Alonso de que no hay que imponer los medios, sino informar y crear soluciones. El alcalde pone de ejemplo su municipio, Tres Cantos, donde han implementado importantes carriles para bicicletas, cursos de seguridad vial, plazas de aparcamientos exclusivas para las farmacias o, uno de sus proyectos destacables, caminos seguros; sendas ciclables para que los jóvenes puedan acudir a sus centros escolares con total seguridad y, a la par, sensibilizan a los más jóvenes a los que muestran que hay muchas formas de moverse.

En este panorama de la movilidad, Sanz da voz a los taxis que los considera los “grandes olvidades de la movilidad”. Defiende que el taxi también ayuda a humanizar las ciudades al ser este un servicio de interés público en el papel de transformación hacia una movilidad sostenible y para todos. “Es un servicio que promueve la conexión territorial, con tarifas transparentes y consensuadas.” Un servicio elástico que también tiene en cuenta las poblaciones más apartadas creando taxis a la demanda para así lograr conectar a todos los usuarios.